Página PrincipalArticulosLa «comunicación» es un recurso fundamental para la educación en el proceso «enseñanza-aprendizaje»
l proceso «enseñanza-aprendizaje»
1/14/2025 06:36:00 a.m.
La «comunicación» es un recurso fundamental para la educación en el proceso «enseñanza-aprendizaje». |
Profesor: Pedro Cruz
Palabras Claves: Comunicación, educación, recursos, comunicación afectiva y significativa, factores, barreras y contenidos.
Resumen.
La «comunicación educativa» es el marco de reflexión, y donde nos enfocaremos de forma importante es en su «significación en el proceso enseñanza-aprendizaje como recurso», o sea la comunicación educativa. Con esto nos implicamos hacía cuales son las diversidades de problemas que socava este proceso, por lo tanto, buscaremos comprobar cuales deben ser esas fortalezas y debilidades, como factores, elementos delimitación, y bloqueos que tiene la «comunicación eficaz». Todo este proceso recibe los modelos desde varios aspectos que re-consideramos, los cuales son: factores, problemas, barreras, prejuicios, la voz, los modelos acuñables dentro del discurso en el aula, y las implicaciones que tienen todos estos elementos en la «comunicación» como recurso para el proceso «enseñanza-aprendizaje».
La comunicación.
Los enlaces «informativos» son en su proceso parte de los factores que componen la comunicación. Parte, porque la información como concepto puede tener múltiples aristas, y la misma se corresponde con el fluir constante de la significación, o en su defecto con la «efectividad». El profesor de la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Edickson Minaya plantea que, «la esencia de la comunicación es la relación o el relacionamiento que se produce entre emisor y receptor gracias al lenguaje que funciona como el médium exclusivo de la experiencia». (Minaya. 2023, p.180) En tal caso, la comunicación consiste en un «relacionamiento» que se permite desde un «tu» que como plantea Minaya «equivale a la dimensión ética a que aspira todo acto de intercambio, pues sin el reconocimiento no se da «efectivamente» el diálogo». (Minaya. 2023, p.180)
Con esta precisión podemos definir conceptualmente la «comunicación», la cual «es una actividad social que consiste en un intercambio de ideas entre dos o más hablantes. Con esta se persigue la puesta en común de pensamientos y sentimientos». (Varó and Linares. 1997)
La red programada de la «comunicación» no es más que un grupo de condiciones que se nos presentan en el momento de la «interrelacionalidad». Como tal, los elementos que influyen como medio en el acto mismo de la comunicación es un conjunto de signos y símbolos que se decodifican el modus operandi «informativo», donde el emisor y el receptor tratan de exponer con significancia su pensamiento, por eso Minaya expresará: «la mediación lingüística se convierte en la «condición» de la comunicación, la cual reaparece ahora como un procedimiento correlacional de codificación lingüística (encoding) por parte del emisor y de descodificación (decoding) por parte del receptor». (Minaya. 2023, p.180)
En este instante se convierte la «comunicación» en un escenario que considera el momento de la «criticidad» como funcionamiento de la «interpretación». Concebida la comunicación en este funcionamiento, la misma responde a un «sentido relacionador», más que a un acto informativo, por lo tanto, con esta teorización en función de la «comunicación» planteamos que esta se concibe como «efectiva» y «significativa» cuando se conoce su base «interpretativa», sino es desde esta óptica, la «comunicación» sólo sería un tránsito de signos y símbolos, sin, significación, y, sin, interrelacionamiento.
La cultura se proyecta, sobre la base de la comunicación y del lenguaje, en una especie de «pliegue recursivo» que se vincula al plano de la naturaleza. Hay una dialéctica que va de la naturaleza a la cultura y viceversa. Una dialéctica que conjuga ambas dimensiones. Si la cultura hila el drama del existir, la naturaleza teje el fundamento de la vida. Ambas dimensiones quedan incorporadas en la totalidad de la comprensión de nuestro ser en el mundo con los otros. (Minaya, 2023, p.185)
La comunicación educativa. «El discurso en el aula».
En los elementos mencionados de la comunicación destacamos la parte significativa, pero no desglosamos con toda precisión esta cuestión. Empero, en este apartado nos daremos a la tarea de poder explicar la «comunicación», obviamente, desde el contexto «educativo». Y, ahondando en esta parte, donde podremos considerar que, este modelo explicativo de la comunicación tiene como propuesta un «objetivo preponderante», el mismo consiste en fundamentar eficientemente la interacción «alumno-maestro», lo cual tomará, o llevará por nombre: «comunicación eficaz».
Con esto nos introducimos diciendo que existen «múltiples factores» en este proceso, y por considerar uno en este marco, sería responsable destacar, la falta de sentido en la comunicación, de parte del maestro hacia el receptor, o sea, alumno. Como e de esperase, los maestros suelen ser toscos, y poco afectivos en el proceso de relacionamiento, comprendido este proceso como «comunicación eficaz», por lo cual, la debilidad del docente se hace partícipe de una falta de significación afectiva en la interacción con su discentes. como lo establece el profesor Cubano Varona, donde establece que, «la comunicación con los demás es algo necesario, a través de ella manifestamos nuestras necesidades, deseos y sentimientos. Sobre todo, en el contexto de la educación, pero no siempre los profesores somos hábiles a la hora de comunicarnos con los demás ni establecemos vínculos afectivos con el otro en los que medie la palabra, teniendo en cuenta que los profesionales de la educación en Cuba estamos llamados a comunicarnos de una manera eficiente y diferente a la que tradicionalmente solíamos hacerlo». (Varona, 2021)
Entonces, la «eficacia» de la comunicación educativa está propuesta por el elemento de la claridad, la significación, el sentido, la efectividad, la simplicidad conceptual y sobre todo la apropiabilidad de los términos educativos, los mismos basados en los niveles de comprensión por Grados. Quizás, la fórmula de la comunicación en la interacción social cumple con estos aspectos. Empero, con la educación existe la variante de la comunicación en «el nivel de comprensión conceptual por niveles». La variante responde al «ambiente», o el contexto en el que nos queremos comunicar, por eso los mapas mentales, o la sipnosis gráficas, la escucha activa, los recursos de medios auditivos, la retroalimentación y los parámetros delimitados de los grupos, pueden ser «procesos eficaces» que nos ayuden con la red mencionada en el primer segmento.
Los estudios más contemporáneos realizados sobre la comunicación educativa han incorporado a las definiciones del siglo xx nuevos elementos, los que resultan necesarios para enfrentar el complejo contexto educativo que los profesores de Cuba viven actualmente, considerando la habilidad para la relación empática a partir de la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento humano al otro, insistiendo en que esto supone el conocimiento de uno y del otro, el poder brindar estimulación y retroalimentación adecuadas, la aceptación de ideas, el apoyo y posibilidad para la expresión de las vivencias del otro. Este proceso de comunicación educativa requiere mantener un estilo democrático, no interrumpir el discurso del interlocutor y promover su creatividad. (Varona, 2021)
Con esta «perspectiva analítica» establecemos un reto en el docente, el cual consiste en presentar cuestiones claras en el momento de comunicarse con los estudiantes, por ello, es justo y necesario que, se establezca una «comunicación efectiva y significativa», que, esté basada en el reconocimiento de los niveles de satisfacción de los estudiantes, con ello propiciar un «ambiente saludable» que programe un proceso de «enseñanza-aprendizaje» novedoso, orientado hacia la sostenibilidad de un modelo «pedagógico factible».
Los factores que afectan el desarrollo significativo, las barreras de la comunicación afectiva y la importancia de la voz.
En la comunicación educativa se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida. Considerar que todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Incorpora un elemento que resultó altamente significativo y se considera que para el desarrollo de la comunicación educativa es imprescindible el logro de conductas asertivas, lo que hace que coincidamos con esta consideración a partir de que es necesario que un profesor al participar activamente en la comunicación educativa, ofrezca certeza de sí mismo a los demás presentándose en forma verídica, tal como es, libre de confusiones, respetuoso de los demás. (Varona, 2021)
Los factores son multidiversos, los mismos pueden circunscribirse en distintos ambientes. Estos responden a fenómenos que «neutralizan» el proceso enseñanza-aprendizaje. Tal neutralidad no permite el pleno desarrollo del aprendizaje, y mucho menos el proceso aplicativo de los elementos utilizados por el docente, por lo cual, el proceso se ve «transida-mente» frustrado por estos aspectos.
Los factores se pueden categorizar en tres elementos, los mismos son concebidos como instantes donde no se permite el desarrollo pleno de la «educación significativa», o afectiva, o, a su vez, eficaz en «múltiples-instancias».
El ambiente, responde a una serie de problemas que se dan en el contexto donde se desarrolla la «educación», y el mismo se puede ver frustrado por el ruido, la iluminación, la temperatura y lo inmobiliario. Estos elementos pueden perturbar el desarrollo significativo, si cada elemento no está en óptimas condiciones.
El aspecto biológico, resulta que el mismo puede condicionar delimitadamente a los estudiantes, de una manera tal que no se compenetran en los contenidos desglosados en una secuencia en específico. Por lo tanto, esto suele tener características diferenciadas y son: La condición de salud en un alumno, la cual no puede ser tratada por un docente común, por ejemplo, problemas auditivos, o en su defecto, visuales. Y, ahora los problemas del espectro autista, como los problemas neuro-psicológicos, problemas en el habla, problemas en la lecto-escritura, entre otros problemas, que imposibilitan el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.
En su sentido más problemático, se puede concebir un macro escenario, este como factor específico del modelo enseñanza-aprendizaje, donde interviene el aspecto relación, y el mismo se constituye como factor preponderante. Este macro-campo es el «social», el cual tiene múltiples aristas, y afecta de manera inminente el proceso de enseñanza fundamentalmente. Los elementos que se reúnen dentro son diversos, y se corresponde con el ser mismo de la educación, por constituirse como un escenario propio del ser humano.
El mismo tiene como cualidades los prejuicios sociales, las negaciones culturales, la xenofobia, el etnocentrismo, el racismo, prejuicios culturales, y la negatividad religiosa. Estos elementos son lo que «neutralizan» el proceso, porque cada uno de los «elementos» son indicativos que pueden converger en el ambiente de la enseñanza-aprendizaje. Como tal, el proceso se torna complicado por los distintos prejuicios que consideran. (Cueva, 2020)
No solo tenemos los «prejuicios», el estado biológico, y el ambiente convulso. En todo este sentir tendremos el aspecto que trata el problema de los bloques de conflictos, estos considerados como «barreras» que imposibilitan el proceso de la «comunicación eficaz», a sabienda de que, el tema base de todo esto es, «la manera en la que el docente se implica hacia el alumnado», y en su defecto, «la manera en la que el alumno es impactado por los medios y métodos del docente». En este sentido, pues, se consideran las «barreras» como bloqueos que imposibilitan el proceso «comunicativo eficiente» entre el emisor (maestro) y el receptor (alumno), que puede verse, también, en forma invertida, o de manera transversal también, de alumno a alumno.
Se pueden definir las barreras de la comunicación de la siguiente manera:
Partiendo de tal consideración se pueden clasificar las barreras, para permitirnos comprender los límites propuesto por la clasificación, y cómo estos elementos pueden neutralizar el proceso de «comunicación eficaz»:
Están relacionadas con el significado de las palabras; es decir, con el código usado para la comunicación, el cual puede variar entre emisores y receptores, lo cual se presta a que se produzca una interpretación errónea o se deforme el mensaje. Esta barrera está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas. Algunos ejemplos de barreras semánticas son:
Ambigüedad en el lenguaje por el uso uso de palabras o frases que tienen múltiples interpretaciones.
Uso de jerga técnica o especializada.
Diferencias culturales en el significado de las palabras.
Uso de símbolos o metáforas no universales.
Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el receptor, condicionada por su estado emocional o su personalidad, lo que lo predisponen, de algún modo, a una forma de comunicación determinada. También está vinculada a la simpatía o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje que se transmite, deformado por diversos estados como miedo, frustración, alegría; o bien a que no se entiende lo que se dice o lee. Como ejemplos de barreras psicológicas, tenemos:
Prejuicios y estereotipos.
Resistencia al cambio.
Falta de atención o distracciones.
Diferencias de percepción.
Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto por condiciones médicas (sordera, ceguera, mudez…) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia, disfonía…), determinan el correcto funcionamiento de la comunicación, toda vez que restan claridad y fidelidad a un mensaje.
Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el que se encuentran las personas. Los obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser ambientales o tecnológicos. Ejemplos de este tipo de barreras:
Ruido ambiental.
Barreras arquitectónicas.
Mal funcionamiento de la tecnología.
Condiciones de iluminación inadecuadas.
Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen una gran importancia al estar relacionadas con la forma en la que se administra la comunicación; o, lo que es lo mismo, con los canales a través de los cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo. Ejemplos claros serían:
Jerarquías muy rígidas dentro de una estructura organizacional.
Burocracia excesiva.
Falta de canales de comunicación claros.
Sobrecarga de información.
Falta de feedback
Hasta este punto se ha hecho un repaso por las principales barreras que afectan el proceso de comunicación, pero ¿cómo podemos evitarlas?
Para evitar las barreras u obstáculos de la comunicación, es recomendable:
Enviar mensajes claros, a través del uso de un código común a todos.
Emplear expresiones que favorezcan la comunicación y dejar de lado las que la obstruyan.
Establecer un equilibrio entre el lenguaje verbal y el no verbal.
Ser empático y ponerse en el lugar del otro. Entender las perspectivas, los estados emocionales del remitente y sus necesidades proporciona un contexto más amplio y completo.
Practicar la escucha activa. Al brindar una atención total y sincera a las palabras de quien te habla, logramos no solo entender el mensaje audible, sino también captar los sentimientos e ideas subyacentes.
Valerse de la retroalimentación, para verificar que todos comprenden adecuadamente el mensaje, evitando monopolizar la comunicación.
Procurar controlar las emociones, para que no intervengan en la comunicación y por ende distorsionen el mensaje.
Cuidar el ambiente; es decir aspectos como la iluminación, el ruido ambiental.
Adaptar el mensaje a la edad y al perfil a quien se vaya a comunicar. (UNIR, 2021)
Las barreras suelen perturbar el desarrollo, por lo cual es necesario comprender su fundamento, para cuidar el proceso y comunicar con eficacia el contenido que tenemos para nuestros estudiantes.
Luego de presentar este esquema, propuesto por la UNIR. Es necesario destacar que, la «voz» es un factor importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y es bueno, para sintetizar este aspecto, precisar que, la «voz» debe ser un componente que posibilite el modelo «significativo», por ello, tal aspecto debe contener, claridad, vocalización, la velocidad necesaria, la significación precisa, o adecuada al nivel de enseñanza, el proceso de gesticulación, los ademanes, fundamentalmente la postura, y como es de destacar, la manera en la que nos implicamos dramáticamente ante el escenario, como aspecto del dominio del tema, lo cual permitirá que el receptor (alumno) pueda familiarizarse con los conceptos que deben ser nítidamente desglosado por el emisor (maestro). (Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de El Salvador, 2018)
Con esta parte tratada, se puede finalizar, entendiendo que, cada dimensión de la «comunicación eficaz» es preponderante para el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma significativa.
Las valoraciones finales. «Conclusión».
La comunicación como componente social debe ser eficaz en toda su condición, propuesta de esta manera, la comunicación en todo ambiente debe contener una claridad, un sentido y una significación, donde la interrelacionalidad sea vital en el proceso de socialización como esencia de la comunicación.
En la «comunicación educativa» debe primar el mismo fundamento, la necesidad del «sentido», la «eficacia», y sobre manera «el significado» que debe tener para los protagonistas de la educación.
El discurso en el aula debe ser preciso, no debe contener un procedimiento jerarquizador, o imponente, debe ser afectivo, reflexivo, y sobre todo emotivo, mediante el cual los protagonistas se sientan involucrados de manera efectiva. El profesor debe usar un tono adecuado para transmitir su contenido, no debe imponerse ante los estudiantes como un caudillo, usado miradas que hagan sentir a los estudiantes intimidados, el maestro debe ser facilitador de una relación significativa y efectiva, proporcionando un escenario adecuado para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea significativo. Mirar el estudio hecho en Temuco, en el país de Chile, donde se realizó un estudio con relación a cómo responde el estudiante en el aula, y, en cuanto a la manera de cómo el maestro se pronuncia ante él. En la sazón resumida, el primer párrafo de las referencias generales establece: «Estudio de la relación e implicación de la comunicación y sus disciplinas en el contexto educativo, usando un enfoque etnográfico para procurar conocer el tipo de comunicación predominante del docente en el aula». (Cabrera Cuevas, 2003)
El discurso puede contener un sinnúmero de factores que neutralizan el buen desarrollo del mismo, existen los factores ambientales, sociales y biológicos, también tenemos, las barreras, que, suelen ser bloqueos en el proceso «comunicativo», por lo cual, es necesario ser cautelosos en el momento de la enseñanza.
Es necesario que nos dotemos de recursos para ser buenos emisores en el momento de proponer nuestro «contenido», porque la «voz» es preponderante en este desarrollo. Como tal, la claridad, la conceptualización, la precisión comunicativa, la pronunciación conceptual, la implementación fonética, y los ademanes son fundamentales para la «comunicación efectiva».
Referencias
Cabrera Cuevas, J. D. (2003). DISCURSO DOCENTE EN EL AULA. Scielo. Retrieved Septiembre 05, 2024, from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100001&script=sci_arttext&tlng=e
Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de El Salvador. (2018, Julio 18). La importancia de la voz. YouTube. Retrieved Septiembre 06, 2024, from https://www.youtube.com/watch?v=y-6Ogu3xzAA
Cueva, C. (2020, Abril 01). Factores que afectan el proceso de comunicación en el aula. YouTube. Retrieved Septiembre 06, 2024, from https://www.youtube.com/watch?v=S3Exov-2Tbs
Cuevas, C. (2020, Abril 01). Factores que afectan el proceso de comunicación en el aula. YouTube. Retrieved Septiembre 06, 2024, from https://www.youtube.com/watch?v=S3Exov-2Tbs
Minaya, E. (2023). Simbolismo e implicación. (Primera ed.). Aula.
UNIR. (2021, May 12). Barreras de la Comunicación: Qué son y qué tipos hay. UNIR Ecuador. Retrieved September 6, 2024, from https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/barreras-comunicacion/
Varó, Á., & Linares, M. M. (1997). Diccionario de Lingüística Moderna. Ariel.
Varona, E. J. (2021, Febrero 01). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Scielo. Retrieved Septiembre 05, 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200018